Proyecto de investigación del alumnado de 5º y 6º del CRA Extemadura sobre el patrimonio cultural e histórico de nuestros pueblos.
domingo, 4 de junio de 2017
viernes, 26 de mayo de 2017
Estamos satisfechos
Es lo que se desprende del cuestionario Google que ha rellenado nuestro alumnado para autoevaluación, que estamos muy satisfechos del resultado, que nos ha gustado mucho la experiencia y hemos disfrutado aprendiendo. Esas son las conclusiones a este trabajo que podéis leer aquí en sus escritos el día de la presentación, que no se escucharon bien por haber demasiado ruido de fondo, y que podéis leer en la recogida de respuestas del formulario.
No sabemos si AVAL continuará no obstante. Pero no deja de haber otros proyectos en nuestras mentes para cursos próximos. AVAL supone, como ellos os comentan, muchas horas, una cantidad de trabajo que casi no se puede ni sospechar cuando se ve la guía, pero lo importante es que ahora leemos esta autoevaluación y sentimos que ha merecido la pena, que ya no nos acordamos del cansancio, del agobio de cumplir con fechas, de la preocupación por elaborar una revista que sea interesante.
En unos días os pondremos aquí la revista número 4 que cierra este ciclo de cuatro años de trabajo ¿O no? ¡Quién sabe!
Resultados de la autoevaluación sobre el proyecto del alumnado:
No sabemos si AVAL continuará no obstante. Pero no deja de haber otros proyectos en nuestras mentes para cursos próximos. AVAL supone, como ellos os comentan, muchas horas, una cantidad de trabajo que casi no se puede ni sospechar cuando se ve la guía, pero lo importante es que ahora leemos esta autoevaluación y sentimos que ha merecido la pena, que ya no nos acordamos del cansancio, del agobio de cumplir con fechas, de la preocupación por elaborar una revista que sea interesante.
En unos días os pondremos aquí la revista número 4 que cierra este ciclo de cuatro años de trabajo ¿O no? ¡Quién sabe!
Resultados de la autoevaluación sobre el proyecto del alumnado:
Palabras de Andrea y David en la presentación de la revista AVAL nº 4 el Día del Centro
David
Buenos días a todos:
Estamos muy contentos de poder
presentaros nuestro nuevo trabajo de la Guía AVAL, un proyecto que ya lleva
haciéndose 4 años en el cole. Este proyecto lo hacemos en nuestro colegio
porque nos gusta la idea de difundir cosas de nuestros pueblos que pensamos que
merece la pena que la gente las conozca. Es importante que gente de fuera sepa
que tenemos sitios y costumbres que son muy interesantes, además creemos que
eso puede atraer turismo y sirve para que los pueblos se desarrollen. Al
principio este proyecto surgió como una forma de trabajar el emprendimiento,
pero más tarde lo hemos ido viendo como una forma de poner la escuela al
servicio de nuestros pueblos, haciendo una revista que sea como un escaparate
de lugares bonitos que se pueden conocer, caminos que son un paseo muy
agradable en el que podemos encontrar parajes sorprendentes, una gastronomía de
rechupete, con productos que parece que a veces los valoran más los de fuera de
lo que los valoramos los de aquí. A la vez, es nuestro patrimonio el que
también sirve a la escuela para aprender desde la misma vida, desde nuestra
misma historia. Comprendiendo nuestro pasado aprendemos a valorar nuestro
presente. Una comunidad que trabaja con la escuela, y una escuela comprometida con
la comunidad hace que sea una base sólida para el futuro, que somos nosotros.
Tenemos que deciros que nos hemos
divertido mucho aprendiendo, investigando, preguntando, elaborando la
información. Hemos conocido nuestra historia y nuestro patrimonio, nos hemos
hecho expertos en clasificar, organizar y seleccionar la información para luego
ponerlo todo por escrito. No creáis que es un trabajo de unas pocas horas, han
sido muchas, muchas, para pulir todo lo que queríamos que saliera en la
revista. Cuando decimos que hemos disfrutado aprendiendo no es para que suene
bien, es que hemos disfrutado de verdad, son temas que nos han interesado mucho
investigar porque forman parte de nuestra vida y del lugar en el que vivimos.
Deseamos que nuestros alcaldes y nuestros vecinos estén tan orgullosos como
nosotros de este trabajo. Nosotros no podemos estarlo más porque además en unos
días nos darán el premio en Mérida, el tercer premio a la innovación educativa
Joaquín Sama y es muy importante eso porque en toda la región se va a conocer
nuestra revista y nuestra forma de trabajar en el CRA. Trabajo colaborativo en
el que el aula no siempre está dentro de la escuela. ¡Hay mucho que aprender
del entorno! Y eso es innovación, ir al cole contento porque nos gusta aprender.
Eso es nuestro CRA.
Andrea
Buenos días.
Un año más, y ya van cuatro, los alumnos de 5º y 6º
del CRA “Extremadura” hemos tenido la suerte y la oportunidad de trabajar en la
investigación de uno de los temas que por su cercanía a nuestra vida diaria nos
resulta más atractivo: la cocina de nuestros hogares.
Si el año pasado elaboramos una guía sobre las aves
que sobrevuelan los términos municipales de Alconera, Atalaya, La Lapa y
Valverde, este año nos hemos centrado en la gastronomía popular de nuestros pueblos
y, más concretamente, en el rescate de las recetas que nuestros abuelos y
bisabuelos desarrollaron para combatir al hambre y la escasez de los años 40 y
50 del siglo pasado.
Quiero explicar un poco como hemos llevado a cabo este
trabajo.
En primer lugar, los maestros nos sugirieron el tema
de la cocina como centro de interés para la investigación de nuestras
tradiciones y costumbres. Nos hablaron de una época en la que comer era una
aventura diaria y de cómo nuestros abuelos se las apañaron para sobrevivir
comiendo poco menos que lo que fuera.
Cuando aceptamos el encargo, los alumnos de cada
pueblo elegimos un producto que pudiera ser característico de ese lugar:
·
En Alconera, la tagarnina y la romaza.
·
En Atalaya, las almendras y los berros.
·
En La Lapa, los gurumelos.
·
Y en Valverde, los espárragos.
Después de la elección comenzamos a investigar las
características de esas plantas: cómo eran, en qué ambientes crecían, qué usos
y aplicaciones tenían (gastronómicos, curativos, estéticos), sus valores nutricionales,
etc.
A la misma vez que hacíamos ese trabajo de
investigación empezamos a preguntar en nuestras casas por recetas que tuvieran
como base o como complemento a los productos seleccionados. Recogidas las
recetas las escribimos en el ordenador y las corregimos con ayuda de los
maestros.
Para ilustrar nuestro trabajo salimos al campo en
busca de las plantas para fotografiarlas y para conocer el ecosistema en el que
crecen. Esta tarea no careció de problemas, porque en La Lapa salimos en busca
de gurumelos y en cambio volvimos con espárragos. Pero bueno, de todo se sale.
Poco a poco, con la ayuda de la naturaleza y de nuestros familiares y amigos,
fuimos reuniendo fotografías de todo lo estudiado y de los platos que habíamos
recopilado. Tras la salida al campo describimos la ruta seguida y sus
características principales
Para terminar nuestro trabajo hemos recogido una serie
de datos de interés gastronómico de nuestras localidades: platos típicos del
pueblo, lugares donde se pueden comer, fiestas en las que se consumen con más
frecuencia esos platos…
Pero además de todo esto, resulta que hemos hecho un
catálogo de unas 20 plantas aromáticas y de gran valor para la salud (orégano,
tomillo, salvia, eneldo, hierbabuena, romero, menta, laurel, etc.) que por
razones de espacio no aparecen en la revista, pero que esperamos puedan verse
pronto en el blog del colegio.
Queremos agradecer a nuestros padres, familiares y
amigos la paciencia y comprensión que han tenido con nosotros y la ayuda que en
todo momento nos han brindado. Y queremos tener también un recuerdo muy
especial a nuestros abuelos y antepasados que nos dejaron tantas cosas buenas.
David
También tenemos que agradecer a muchas
personas y entidades que han colaborado con nosotros su confianza y su ilusión
en nuestro proyecto. Nos han dedicado su tiempo y su conocimiento, nos
facilitado mucho la tarea de por dónde empezar, no hubiera sido tan fácil sin
ellos. No hubiéramos podido costear la impresión sin la colaboración de la Obra
Social de la Caja de Badajoz. Y seguramente, no hubiéramos probado las
tagarninas o los berros si Raúl no los hubiera cocinado con tanto arte. Es a
ti, Raúl, a quien hoy le debemos el aplauso por esta jornada que sirve de
broche de oro a este proyecto.
¡Gracias a todos!
miércoles, 22 de marzo de 2017
¡A por gurumelos!
Van
ya para cuatro temporadas que los alumnos del Colegio Rural Agrupado
“Extremadura” vienen desarrollando un proyecto de acercamiento al medio físico
y social de las localidades que conforman nuestro centro. Dentro del proyecto
de aprendizaje titulado “Los caminos de AVAL” los chicos y chicas de 5º y 6º de
Primaria exploran el entorno, descubren sus características, estudian las
particularidades del mismo y, en definitiva, se aproximan a las múltiples
dimensiones que la naturaleza despliega a su alrededor.
Este
curso venimos examinando la cocina de subsistencia que llenó los hogares de
nuestra comarca en los duros años del hambre, con productos como la tagarnina,
el espárrago o el gurumelo. En paralelo venimos elaborando un fichero de
plantas aromáticas con las que se aderezaban los diferentes platos de nuestra
gastronomía comarcal.
Pues
bien, el pasado viernes 10 de octubre, los alumnos de 3º, 4º, 5º y 6º del
distrito de La Lapa, con la compañía de varios padres y madres, se pusieron en
marcha para recorrer uno de los caminos del entorno que más interés
paisajístico suscita entre sus vecinos: las piedras de María Alonso. Íbamos en
busca de gurumelos y volvimos cargados de espárragos. Y es que aunque las
condiciones climáticas de las semanas anteriores habían sido buenas (lluvias
abundantes, seguidas de unas jornadas de sol y temperaturas suaves e incluso
altas), todavía eran fechas tempranas para la recolección de la preciada seta
de primavera.
Y
esta es la crónica colectiva que los alumnos han redactado de la ruta.
Los
niños de 3º a 6º de Educación Primaria de La Lapa salimos del colegio y
caminamos por el nuevo Paseo de la Piscina. Terminando el Paseo, cruzamos la
carretera EX 320 y nos adentramos en el camino de Villegas o de Cuatro Vientos
(antiguo Camino de la Fuente del Maestre). Es un camino pedregoso, pero no
incómodo. A medida que avanzábamos íbamos subiendo en altura, bordeando la
sierra que delimita nuestro pueblo por el noreste. A ambos lados del camino se
pueden observar dehesas de encinas y alcornoques donde pastan cerdos y vacas.
Llegando a una cancilla, que da paso al cortijo de “Cuatro Vientos”, giramos a
la derecha y continuamos la pista forestal. Junto a una curva de 90º, a la
derecha, aparece una cancilla con un código numérico de entrada que es posible
cruzar por un apretado paso aguantando la respiración. Entonces comenzamos a
ascender por un estrecho sendero hasta que llegamos a una preciosa charca
natural, donde croaban las ranas y nos detuvimos a almorzar. Luego seguimos el
sendero hasta una pared de piedra desde la que según íbamos subiendo se
divisaban otras charcas y las poblaciones de Zafra, la Fuente, Villafranca,
Almendralejo, etc. En paralelo a la pared alcanzamos el punto más alto, cercano
a los 600 metros de altitud, y desde el que empezamos a ver nuestro pueblo.
Anduvimos durante 100 ó 200 metros por la cresta de la sierra, haciendo fotos a
las pequeñas setas, a los arbustos como la retama, la jara y el torvisco, y a
los espectaculares alcornoques. Después saltamos una alambrada y empezamos a
descender en dirección a nuestro pueblo.
De
toda la ruta lo que más nos divirtió fue ir cogiendo espárragos, observar patos
en la charca, las carreras de una perdiz monte arriba y los “culazos” de algún
compañero cuando buscaba espárragos.
miércoles, 22 de febrero de 2017
¡Vamos a por almendras y berros!
Buscando Almendras y berros
El
pasado 9 de Febrero de 2017 los niños de Atalaya y los maestros fuimos a
una ruta que la llamamos La Fuente Atalaya. Íbamos en busca de
almendras y berros.
Cuando
todos los niños salimo del colegio nos dirigimos por el camino
Alconera. Allí, había unos cerdos que eran de Paquino un hombre del
pueblo. Cuando subimos un poco más para arriba vimos unos almendros que
estaban florecidos y allí nos echamos fotos.¡Había almendras del año
pasado! Estaban amargas.
Después
anduvimos un poco más llegamos a la fuente Atalaya donde había un
caballo que le encanto a mi hermana Lucía. Allí no había ninguna fuente
hasta que Borja lo encontró.
Cogimos
unas plantas que creíamos que eran berros pero no eran. Más tarde,
salimos de la fuente Atalaya atravesamos un charco y comimos frutos
secos que se habian traido los pequeños.
Más
adelante vimos unas huellas de lobo, zorro, jabalí, pájaros. Es lo que
más me gusto. 20 metros más adelante cogimos un camino que iba al
Pericuto, que es una pequeña montaña cerca de Atalaya. Nos encontramos a
2 ciudadanos del pueblo.
Empezamos
a cansarnos y llegamos a la cementera. Ya no podíamos más y nos
sentamos en unas piedras. Descansamos 10 min y seguimos caminando hacia
el pueblo.¡¡¡¡¡¡LLEGAMOS REVENTADOS!!!!! pero felices.
Autores: Fran y Mario Vázquez
lunes, 20 de febrero de 2017
Alta cocina en el CRA con Raúl Olmedo
Si os decimos que ha sido una jornada de gran valor educativo nos quedaremos cortos, porque tendremos que añadir que ha sido además un lujo para los sentidos. Raúl se presentó bien pertrechado con instrumentos, ingredientes, un montón de ideas y una buena planificación de una jornada que ha encantado a pequeños y mayores.
Previamente, un grupo de madres nos ayudó a preparar los alimentos destinados a cocinar, una ayuda inestimable por su capacidad de organización y por facilitarnos tanto las cosas.
Raúl prepara su instrumental con mucho método ante la atenta mirada de todos |
Y así de bien nos dejaron las tagarninas listas para cocinar, además de almendras ya peladas, espárragos...
Raúl nos trajo aderezos muy curiosos para adornar y hacer aún más exquisitos los platos, como estas soprendentes bolitas llamadas esferificaciones de higo
También un... ¡plástico que se come! y que no es otra cosa que "ovuletos" a base de almidón y soja con los que envolvimos chocolatinas para el postre ¡hummmmmm!
Y un colorante alimentario que nos dejó entre asombrados y divertidos: de bronce, oro y plata, que nos hizo quedar realmente chulos y vistosas las almendras y los envoltorios con los ovuletos. ¡Cómo nos gustó embadurnar nuestras manos!
Raúl nos ayudó a preparar las romazas, los espárragos para componer los platos ¡qué arte!
Él dice que cocinar es, sobre todo, divertido, y no nos cabe duda ahora que vemos cómo disfruta y cómo nos lo transmite. Tanto, que hemos comprobado que la próxima generación viene empujando...
Nada más hay ver con qué atención seguían sus explicaciones
Así, nos hizo tres recetas riquísimas: salteado de tagarninas, un risotto delicioso, flores de chocolate blanco y ovuleto con espuma blanca y fresas con tierra de almendras, este último elaborado por cada alumno de forma bien artística y creativa como podéis comprobar.
Por último, qué menos que agradecerle a Raúl esta interesante actividad con una placa con el logo de nuestro centro y un caluroso aplauso, y luego la foto de familia. Pero, eso sí, no queremos dejar de mencionar también la ayuda de las familias de los cuatro distritos, así como la del Ayuntamiento de Alconera, que ha puesto a nuestra disposición sus instalaciones. ¡Gracias Raúl y gracias a todos!
Ah! ¿Las recetas? ¡Claro, muy pronto en la revista de Los caminos de AVAL!
viernes, 17 de febrero de 2017
Buscando tagarninas
Hoy hemos salido en el distrito de Alconera a buscar un alimento que llevamos ya un tiempo investigando. Sabemos dónde crece, que es comestible desde antiguo, sabemos cuándo encontrarlo, conocemos sus características y su valor nutricional, y sabemos cómo cocinarlo. Pero lo queremos "fresquito" para que Raúl, nuestro cocinero ¡pero de alta cocina! nos enseñe la mejor forma de sacarle partido de forma bien sabrosa. Menos mal que algunas mamás nos han acompañado y ayudado mucho; han sido unas estupendas colaboradoras.
Si el año pasado nuestros chicos fueron expertos observadores de aves, este año se están convirtiendo en expertos que saben encontrar tagarninas y romazas entre hierbas por ocultas que estén.
¿A que muchos de vosotros no las conocíais? Pues atentos, porque ahí van unas fotos. A buen seguro que este año nuestros chicos se van a convertir en excelentes gourmets.
¿Cómo cocinarlas? Muy pronto... en nuestra revista... Nuevos caminos.
Si el año pasado nuestros chicos fueron expertos observadores de aves, este año se están convirtiendo en expertos que saben encontrar tagarninas y romazas entre hierbas por ocultas que estén.
¿A que muchos de vosotros no las conocíais? Pues atentos, porque ahí van unas fotos. A buen seguro que este año nuestros chicos se van a convertir en excelentes gourmets.
¿Cómo cocinarlas? Muy pronto... en nuestra revista... Nuevos caminos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)